Unidad de aprendizaje 3
La salud desde el enfoque de la educación física
Diferente entre ejercicio y actividad física
La actividad física es cualquier movimiento voluntario producido por los músculos y que tiene como consecuencia el gasto de energía. El ejercicio es el aumento en la movilidad del cuerpo pero es una actividad planeada y repetitiva con el fin de mejorar el funcionamiento del organismo. Si bien mover nuestra musculatura, prefiriendo escaleras en vez de ascensores es recomendable, o caminar y pasear por nuestra bella cuidad es favorable para sentirnos bien. Hacer ejercicio físico regular, es decir, realizarlo de forma planificada; formulando un objetivo concreto, ponerse metas claras y realistas, según principios de individualización y progresión, conociendo los parámetros e intensidades que debo trabajar, ejecutar correctamente los ejercicios, tiene efectos destacados e indudables sobre el individuo.
La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.
Discapacidad:
- Discapacidad física
Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal. - Discapacidad intelectual
Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que realizan para la discapacidad mental y la discapacidad psicosocial. - Discapacidad mental
Deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una disfunsión mental y que es directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha disfunción; son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación alterada de la realidad. - Discapacidad psicosocial
Restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique debido a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. - Discapacidad múltiple
Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental. - Discapacidad sensorial
Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad visual. - Discapacidad auditiva
Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos. - Discapacidad visual
Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su grado.
Genero: El “Género” se refiere a los atributos sociales y las oportunidades asociadas a ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños.
Mujeres: Es el ser humano de sexo femenino. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello y tejido adiposo.
Estereotipos: Es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo y sociedad, con carácter inmutable y que actúa como modelo. Los estereotipos son concepciones preconcebidas sobre cómo son y cómo deben comportarse la mujer y el hombre.
Lenguaje inclusivo: Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género.
La educación para la salud mediante el juego: Tal y como explica P. Gray, "el juego promueve la salud mental, ya que es la manera principal en que los y las niños desarrollan intereses y competencias intrínsecos; también les ayuda a aprender a decidir, a resolver problemas, a seguir normas y regular sus emociones.
Corresponsabilidad como valor para mejorar la salud en la comunidad educativa por medio del ejercicio físico: La "corresponsabilidad" entre padres/madres y docentes es la clave en el escenario de la comunidad educativa, máxima expresión en la que queremos que confluyan todos los esfuerzos para lograr mejorar sustancialmente el éxito educativo, éxito social, y el ser y saber convivir como ciudadanos de nuestros hijos y alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario